top of page
Buscar

Los trastornos de la columna. Lumbalgias.

  • Angie Guisado Sánchez
  • 24 sept 2013
  • 5 Min. de lectura

La columna lumbar está formada por cinco vertebras que forman una curvatura anterior llamada lordosis. Está curvatura no es primaria, lo que quiere decir que no se forma en el periodo de gestación sino en los primeros meses de vida, así que se puede definir como una curvatura adaptativa a la bipedia. Entre cada segmento vertebral se encuentra el disco intervertebral que cumple con varias funciones, en primer lugar separa los cuerpos vertebrales impidiendo su contacto y además permite la movilidad de cada segmento aportando a la columna lumbar la movilidad necesaria. Por otro lado soportan la presión proveniente de la vertebra supra yacente, y la acción ya sea activa o pasiva de todos los tejidos peri articulares y músculos que la rodean.


La principal función de la columna lumbar es la de hacer de soporte de todo el peso del tronco y ejercer de “conductor” de esas fuerzas a través de ella dirigiéndolas hacia la pelvis y las cabezas femorales. En esta región no solo se gestionan las fuerzas provenientes del tronco sino también de las generadas por los miembros inferiores.


Los trastornos lumbares son muy comunes y se calcula que afectan al 70-80% de la población en algún momento de sus vidas, convirtiéndose así en uno de los principales motivos de consulta médica y de absentismo laboral, siendo uno de los problemas de salud más costosos para la sociedad actual.


El dolor lumbar tiene una serie de causas muy diversas pero el 90% de ellas son de origen músculo esquelético. También podemos encontrar Lumbalgias de origen visceral, debidas a problemas específicos como la hernia discal, la espondilitis anquilopolletica, la espondilosis, espondilolistesis y un largo etc. de patologías más o menos frecuentes. Aproximadamente el 3% son provocadas por problemas de salud severos como tumores, neoplasias, fracturas, etc.


La radiculopatia (dolor nervioso) que se origina en el raquis suele ser común a los episodios de Lumbalgias dada la gran cantidad de estructuras nerviosas que parten desde el canal medular hacia los miembros inferiores en el caso de la columna lumbar. Entre estas estructuras podemos encontrar el más conocido por la población en general, el nervio ciático. La neuralgia del ciático o ciática provoca un dolor muy intenso que recorre el miembro inferior afectado por su parte posterior y llegando en ocasiones hasta tobillo y pie. También puede cursar con hormigueo y adormecimiento.


Aunque la ciática no es la única alteración neurológica proveniente de la columna lumbar, también podemos encontrar la radiculalgia del nervio crural o cruralgia que afecta generalmente a la cara anterior del muslo. La radiculalgia del nervio meral o meralgia parestesica cuya afectación abarca la cara lateral del muslo y/o ingle.


Otra patología común dados los actuales hábitos y ritmo de vida es el daño discal. Para comprender el origen de este problema es necesario conocer primero la estructura de un disco intervertebral. La estructura del disco intervertebral está compuesta por un núcleo relleno de un liquido gelatinoso rodeado por anillos concéntricos de cartílago fibroso. Para entenderlo mejor basta con cortar a la mitad una cebolla y observar la cantidad de capas en forma circular que la forman, que en este caso serian los anillos del disco intervertebral y la parte central, que sería el núcleo.


Cuando la columna se inclina hacia delante la parte anterior del cuerpo vertebral bascula reduciendo el espacio intervertebral del mismo y aumentándolo en la parte posterior, lo que genera que el núcleo discal se vea empujado hacia esa parte posterior. Este movimiento del núcleo se da como reacción a todos los movimientos de la columna, ya sea a la inclinación posterior o lateral si el disco recibe una presión en uno de sus extremos, el núcleo se desplaza hacia el lado que genera menos presión. Cuando se produce una rotación vertebral el disco se comprime por la presión de los cuerpos vertebrales supra e infra yacentes.


Cuando esa presión es mayor o se produce de forma repentina el disco puede sufrir daños como son la protrusión, la fisura o la hernia discal.


Otro problema común en esta región es provocado por el sobrepeso, un abdomen prominente y la salud lumbar son totalmente incompatibles dado que un mayor peso soportado por esta región implica una mayor compresión de sus estructuras y provoca problemas como la discítis (inflamación del disco), con su consiguiente mayor aumento de presión sobre el mismo y riesgo de sufrir daño discal. La relación directa entre el abdomen y la columna lumbar tiene su origen en uno de los más desconocidos músculos abdominales y el más profundo de ellos, el transverso profundo del abdomen. Este musculo tiene su origen en la columna lumbar, en la cara interna de las siete ultimas costillas y cresta iliaca y dirigen sus fibras hacia la parte anterior del abdomen uniéndose a una aponeurosis anterior a modo de “faja”, cuya función principal es la de sostén de las vísceras abdominales. Cuando el abdomen sufre un considerable aumento de volumen este musculo se ve sobre estirado lo cual genera una presión en la columna lumbar y un aumento de su curvatura, comprimiendo así las estructuras que la forman, de ahí la importancia del control de peso en la salud lumbar, de una alimentación equilibrada y de ejercicio físico que mantenga tonificados los músculos abdominales y la musculatura en general.


Pero ¿existe una época del año en la que haya que tener especial cuidado con la región lumbar?


La respuesta es que si. Los episodios de trastornos lumbares se dan más en los meses fríos dado que uno de los principales músculos de la región, el cuadrado lumbar es un musculo muy sensible a los cabios climáticos y se ve afectado muy comúnmente por frio y humedad, por lo cual es recomendable proteger esta zona de los cambios bruscos de temperatura. Esto no significa que en verano no se produzcan Lumbalgias, dada la proliferación de aires acondicionados un acto en principio agradable como dormir la siesta bajo el aire acondicionado en un caluroso día puede convertirse en la causa de un espasmo del cuadrado lumbar que de cómo consecuencia una Lumbalgia mecánica.


El cuerpo humano no está diseñado para pasar las horas sentado o tumbado constantemente y en este aspecto el creciente sedentarismo genera un campo de cultivo ideal para todo tipo de problemas musculo esqueléticos, por ello es recomendable una actividad física continua y moderada.


Hemos repasado algunos métodos de prevención de las Lumbalgias como son el control de peso y mantener una alimentación equilibrada pero aun existen otros a tener muy en cuenta a la hora de prevenir este y otros muchos problemas musculo esqueléticos.

El realizar diariamente una tabla de estiramientos de los principales grupos musculares mantendrá nuestro sistema musculo esquelético a punto y libre de tensiones y problemas derivados de contracturas y acortamientos musculares, pero no es suficiente con estirar únicamente el músculo que provoca dolor en un momento determinado, sino que debemos prestar atención a las cadenas musculares implicadas.


Como ya hemos comentado anteriormente, debido a la bipedia a través de los miembros inferiores se gestionan fuerzas que se distribuyen llegando hasta las cabezas femorales, (caderas), la pelvis y la columna lumbar, lo que puede generar una cadena lesional ascendente que ayude y/o provoque la instauración de molestias lumbares.


La corrección postural a la hora de sentarnos, conducir e incluso permanecer de pie es algo fundamental para no sobrecargar la columna lumbar y mantener una buena salud así como visitar regularmente a su osteópata para evitar este y otros problemas.

Comments


"Quien no se da tiempo para su Salud... Tendrá que darse tiempo para sus enfermedades" - Klaus Czepan

Calle Rafael Alberti nº 5 - 1º D, 41008 - Sevilla

SÍGUENOS EN:

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic

© 2013 by Angie Guisado Osteopata. Proudly made by Wix.com

bottom of page